jueves, 28 de abril de 2011

Ensayo del libro Gaspar Ruiz

María Rodríguez, #32
Para iniciar quiero destacar que por lo general las personas tienden a realizar ciertas acciones por un motivo en especial, ya sea bueno o malo para sí mismo o para los demás. Pero sucede que en ciertas circunstancias podremos encontrar  a individuos que no les importa si sus acciones les favorecen a los demás o no solo realizan tal o cual cosa por llamar la atención de alguien en especial. Muchos motivos o acciones son por completo desconocidos, pero aún así el autor solo quiere lograr  dicha acción sin saber, tal vez, que obtendrá  o cual es el desenlace de sus actos. También existe la posibilidad de actuar sin razón, dicho más claramente, no tener idea de qué o por qué se realiza algo, tomando en cuenta que el o la protagonista de ese acto lo catalogamos como idiota. No es posible olvidar el típico propósito de las acciones de nosotros los humanos “el amor” tomado para el cine, obras de teatro e incluso libros, pero quien tiene la idea es el autor, por ejemplo Joseph Conrad quien tiene el amor como hecho primordial en el libro Gaspar Ruiz.
Ahora bien, dicen que el amor es más que una emoción, que no tiene significado, que es algo que nace y no se puede aprender. Más bien el amor es como la energía, no se crea ni se destruye solo se transforma, puesto que en muchas circunstancias se muestra la certeza de esto. Hemos escuchado muchas veces la frase que dice que entre el amor y el odio existe una línea muy delgada, considero que esta expresión explica por completo a lo que me refería anteriormente lo con lo que el amor es, o pensamos que es. En el libro Gaspar Ruiz el amor no vuela por los aires desde el principio, más bien, en esta historia este sentimiento tiene sus momentos específicos de prueba o muestra del mismo. Por este motivo es posible llegar al desenlace de que sin duda ni objeción alguna proponer como ejemplo el libro Gaspar Ruiz como muestra de crecimiento del amor.
A pesar de todo, la gente cree ciegamente en el amor de tal forma que reacciona inconscientemente por su motivo y siempre usan la excusa de “por causa del amor”. Específicamente estos hechos son a los que les llamamos locura del amor, y sus autores son aquellos que están “aficiados”,  desequilibrados  y hasta locos por su musa o aquella persona que es causante de su inspiración. Podríamos tomar muy en cuenta a Gaspar Ruiz quien se arrodilló despacio ante la muchacha (de quien estaba enamorado) y rozó el borde de la falda, de negra y recia bayeta, y le dijo que era su esclavo. Esto nos da a demostrar a que puede llagar una persona por lo que siente ante alguien más, aunque en lo personal pienso que no debe ser necesaria tanta demostración de afecto. Sin duda, los sentimientos enlazados con el amor no deben de ser rechazados ni subestimados por nadie, ahora bien, una persona que se considere racional debe saber que hay cosas que se deben articular sin llegar a lo cursi en exceso. Con respecto a la historia de Gaspar en la misma indica que el amor puede crecer y quizás haga cambiar a aquel o aquella acompañante de la historia de nuestras vidas,  situando esto como potencial  evidencia  de las incidencias del amor en la vida y lucha del personaje Gaspar Ruiz.
Las locuras realizadas por los amantes no tienen sentido alguno, porque obviamente son solo locuras, y en casos no tiene cabeza ni cola, pero si mucho cuerpo. Dicho más claramente si tiene cola, es decir, fin y aunque sea un final feliz o no hay que aceptarlo a como dé lugar. El amor puede ser de dicha o calamidad, bueno eso es lo que algunos decepcionados amorosamente dicen, en realidad es el amante quien crea su destino, como dice el poema “se hace camino al andar”.  Por otra parte, algunos prefieren enfrentarse ante cualquier desgracia siempre y cuando puedan mantenerse unidos a quien consideran su amor en la historia de su vida. Ya sea o no el amor la causa o el causante en todas las historias durante la historia, está involucrado, y puede que sea elemental ver el amor como causante de la muerte de Gaspar Ruiz.
Para concluir considero preciso decir que Gaspar Ruiz vivió su vida, valga la redundancia, y su muerte fue por causa del amor que sentía por su esposa Herminia y la criatura que tuvo con la misma. Tanto amor sintió Gaspar que lo demostró hasta el final de sus acciones y su existencia, puesto que al parecer le demostró a su familia que en verdad eran indispensables para la continua   existencia de Gaspar. Pero no importó ningún esfuerzo hecho, porque las circunstancias del amor demostrado por  Gaspar  no rindieron muchos frutos por el simple hecho de que no disfrutó lo suficiente con las dos féminas más importantes para él. Tal fue la desdicha en esta historia que la esposa de Gaspar no soportó tristeza y terminó con el desastre en que se le convertiría su vida. Pero al final casi todas las novelas que involucran el amor, son similares a una mala historia inglesa, me provocan la misma sensación de desánimo y proporcionan el característico mensaje de que el amor lo puede todo, añadiendo junto a los demás el libro Gaspar Ruiz como muestra de la lucha por el amor.
Citas textuales.
-El amor es como la energía, no se crea ni se destruye solo se transforma. María Rodríguez. 
-Entonces se arrodilló despacio ante la muchacha y rozó el borde de falda, negra y recia bayeta. Libro Gaspar Ruiz pág.78.  Joseph Conrad.
-Caminante no hay camino se hace camino al andar. Antonio Machado.

martes, 5 de abril de 2011

Poema de la Biografía de Joseph Conrad

Varios años navegó,
y frecuentes viajes realizó
que dieron como resultado
su universo imaginario,
del cual formaron parte sustancial
sus experiencias en el mar,
el cual decició abandonar
logrando ser un gran
escritor del mar,
ya que a la literatura
 se dedicó
igual que su padre,
con quien su infancia
en Rusia en exilio
compartió.

lunes, 21 de febrero de 2011

MI MEJOR POEMA

Como consideras la poesía
La poesía es un estilo de vida,
que no va con la mía.
La poesía es un conjunto de rimas            
  que no consigue María.
La poesía es una forma de ser,
una forma de vivir,
una forma de ver.
Pues yo no soy,
ni vivo, ni veo.
Por el simple motivo de que
la poesia no va conmigo. 

jueves, 9 de diciembre de 2010

Ensayo de "La Guagua"

Tesis: CRITERIOS PARA ENCAMINAR BIEN LA GUAGUA NACIONAL           Maria Rodriguez,
                                                                                                                                          #32 4to b contabilidad

Para iniciar es bueno destacar que nuestro país se ha visto en diversas situaciones en los  ámbitos: social, político, y económico, las cuales no son para nada agradables. Estas nos perjudican directamente a nosotros: la población; cuando me refiero a población no incluyo a aquellas personas de altos rangos. Ya sean políticos o militares. Es decir aquellos que dejan pasar por alto errores que marcan profundamente la identidad de nuestra nación o mejor dicho nuestra guagua, la guagua que nos encamina pa’ lante. Por causa de esto debemos tomar en cuenta ciertas normas al momento de protestar en nuestra guagua, en otra palabras hablar con base, en fin debemos tomar en cuente algunos criterios para encaminar bien la guagua nacional.

Nuestra guagua, es decir, nuestro país, no tiene un rumbo fijo, solo sabemos que el motor
funciona pero no correctamente o quizás solo hace ruido. Dicho más claramente, el motor que trata de movilizar nuestra guagua es simplemente bulto, ya que, hace mucho ruido y nadie sabe si en realidad funciona. Con esto me refiero al ámbito gubernamental de nuestro país, puesto que en este prometen y prometen pero al momento de la verdad no se ven los resultados de sus supuestas acciones. Por lo que me tomo la libertad de decir que nuestra guagua, la cual no se sabe su rumbo específico, está en mala dirección, es decir, la guagua va en reversa en República Dominicana.

Al momento de hablar de la guagua me refiero a lo que dice la canción de Juan Luis Guerra que lleva dicho nombre, y al igual que yo se interesa por el bienestar nacional. Por tal razón debemos recapacitar sobre La situación de nuestra guagua, es decir, olvidarnos de Fenatrano y Conatra y en verdad preocuparnos de que nosotros los pasajeros y la guagua se encuentre bien. Ahora bien, cuando me refiero a las  diferencias que existen entre nosotros los pasajeros de la guagua, entre estas están preferencias deportivas, políticas, entre otras que son muy obvias. Por cierto, la canción ya mencionada nos habla sobre la revisión de la guagua, ya sea, el liquido de freno pero también
debemos reconocer las partes de nuestra guagua y entablar criterios para encontrar la palanca de la guagua nacional.

Sabiendo ya que nuestra guagua va en reversa, o sabrá Dios en que dirección, debemos ser  pasajeros expresivos y capaces de informarle al chofer que tome una dirección. También sabiendo el mantenimiento y el funcionamiento de la guagua, sus partes y el mecanismo de estas debemos orientar al conductor,  y todos en conjunto comunicarle que nosotros también conocemos la guagua y como debe ser conducida. Como sabemos el motor de nuestra guagua y el chofer son los que tienen el principal problema así que nosotros los pasajeros
debemos actuar como consejeros y mecánicos para arreglar la situación. Podríamos pensar que el problema proviene desde el momento en que elegimos al chofer de la guagua, pero en realidad nosotros mismos deberíamos saber cómo enderezar la palanca de la guagua nacional.

Poesía Practica

                                                   - Cómo considera la poesía?
La poesía es un estilo de vida
que no va con la mía.
La poesía es un conjunto de rimas
que no consigue María.
La poesía es una forma de ser,
una forma de vivir,
una forma de ver.
Pues yo no soy,
ni vivo, ni veo.
Por el simple motivo
de que la poesía 
no va conmigo. 

miércoles, 27 de octubre de 2010

Final del cuento Glotonería Mística

El pescador le dijo que era un hombre sucio y asqueroso. El monje contestó que estaba orgulloso de ello y así contaminó el planeta adelantando el calentamiento Global.

Final de cuento Sueño de la mariposa

Al fin y al cabo le pareció de poca importancia, ya que siempre se sintió libre y le gustaba aparentar ser una mariposa.